Ep 9 | Ago 15, 2019

Transcripción

Cecilia Tuyuc y el derecho de las lenguas indígenas y sus pueblos a vivir en internet

Cecilia Tuyuc: Mi nombre es Cecilia Tuyuc, estoy representando a dos organizaciones acá en el festival latinoamericano, uno a la Universidad Maya Kaqchikel Chixot y el siguiente es “Kaqchikel Wikiwuj” que somos un pequeño grupo que estamos empezando a hacer pequeños artículos en la Wikipedia, para darle un poquito más de avance porque creemos que la Wikipedia es un buen lugar para colocar nuestros idiomas.

Claudia Pozo: Contanos un poco más sobre la experiencia de llevar sus idiomas originarios a la Wikipedia.

Cecilia Tuyuc: Ha sido un reto muy grande porque no hay muchas personas que estén comprometidas con la escritura del idioma. Hemos tenido un proceso de alfabetización también desde la Universidad [Maya Kaqchikel Chixot] para las personas que sólo hablan el idioma pero no lo escriben y, a parte de entenderlo y hablarlo, es necesario e imprescindible escribirlo y leerlo, y que al momento de leerlo, además, gente que habla el idioma lo pueda entender. Es un proyecto que se ha empezado desde 2003 y se necesitan 400 artículos, creo que no es un número tan grande, para poder salir de la incubadora, pero no ha sido posible, pues por lo mismo, porque no hay gente que se comprometa, y como es un trabajo que no es pagado, no es remunerado, entonces la condición económica en Guatemala está muy fatal y todos quieren tener un ingreso, y la Wikipedia no es un lugar para esto, ¿verdad? entonces no hay muchas personas. Yo en el trabajo que hago como maestra en la Universidad y en otras cosas, pues también estamos en el proceso de crear artículos y de mejorar otros que ya están.

Claudia Pozo: Claro, es un trabajo que en estas circunstancias avanza lento, ¿además de la Wikipedia, contanos en qué otros espacios digitales se comparten contenidos en tu idioma?

Cecilia Tuyuc: Pues en el medio digital han habido muy pocos espacios, por ejemplo hay un grupo de jóvenes en el área Kʼicheʼ que se llaman Ki’kotemal TV que están haciendo videos en el Youtube, tienen un canal en donde están enseñando el idioma Kʼicheʼ. En el Facebook también hay personas que estamos subiendo videos, fotos, memes en Kaqchikel, y en nuestros idiomas con tal de que la gente encuentre diversión, o un rato de agrado al encontrar sus idiomas [ahí]. Y luego otras personas que utilizan el Whatsapp también, pues yo he visto a mi mamá que les manda audios a sus hermanos en idioma K’ichel. Son espacios que están permitiendo que esté el idioma [oral] y también escrito, ¿verdad?. De ahí no he visto en ningún otro lugar que esté el idioma. Estamos haciendo trabajos también para que se empiecen a generar libros, revistas, y todo lo que sea necesario como material manipulable para los niños en las escuelas, y que ellos lo puedan utilizar, que sea una herramienta útil. Porque si bien es cierto que ya existen algunas editoriales y todo eso, son cosas que no llegan a las comunidades porque hay que comprarlas, y pues los niños no cuentan con eso y mucho menos los maestros [no pueden] invertir en eso porque tienen un sueldo muy pequeño, y luego de ahí invertir para material es un costo muy grande.

Claudia Pozo: Contar con materiales contextualizados definitivamente es importante para aprender un idioma, ¿qué otros desafíos ves para que los idiomas originarios se puedan preservar y compartir, tanto en internet como en otros espacios no virtuales?

Cecilia Tuyuc: Yo creo que hay que empezar a diseñar nuevas propuestas porque sí el Facebook es una red social que muchos lo utilizan - y pues todas las personas que conozco la utilizan -, pero no colocan contenidos en su idioma. Tuvimos un conversatorio, un debate, en las demás actividades que ha tenido el festival, en donde pues hubo un conversatorio totalmente en Q’eqchi’ y de ahí surgió el comentario: “¿Por qué sólo en Q’eqchi’?”, por que las demás personas no entendían lo que estaba pasando y qué estaban haciendo. En realidad como que no hay interés en otras personas que hablan otras lenguas… a una persona que habla Kaqchikel no le interesa totalmente lo que está pasando con el Q’eqchi’, el Q’anjob’al y los demás idiomas que existen en Guatemala. No existe interés porque no ha sido una prioridad principalmente del Estado reconocer que sea un Estado Plurinacional y no solo nacional, porque existen varias culturas, somos cuatro naciones, y de las cuatro naciones el Maya por ejemplo tiene 22 idiomas, y de estos 22 idiomas muchos están en pérdida, porque el Estado no garantiza digamos que desde las escuelas se puedan enseñar con gusto, con alegría como algo que nos identifique como pueblo. Mucho menos en las redes sociales, porque, bueno, los jóvenes tienen celular, sí, pero tienen que comprar Internet para poder ver, y muchas de esas plataformas son costosas, tienes que pagar algo para poder entrar. Hay aplicaciones también, como OKAN que es una aplicación donde se está enseñando el Q’anjob’al. Existen también diccionarios bilingües en el internet, pero muchas personas no conocen que existen.

Y pues si vemos acá no hay mucha gente interesada… en la capital no hay gente interesada en las lenguas, es algo que a la gente mestiza no le interesa, porque si ven a alguien caminando acá en la ciudad con vestimenta Maya “y esta qué está haciendo acá” nos dicen pues, que no pertenecemos a este lugar y si nosotros no, mucho menos nuestro idioma. Entonces falta un poquito de conciencia en las personas como para aceptar que somos un país multiétnico, multilingüe.

Claudia Pozo: Entonces, ¿Internet puede servir para generar conciencia, tu crees? ¿Qué más?

Cecilia Tuyuc: Para visibilizar lo que se está haciendo desde los pueblos pues como es una red muy grande donde cualquier persona puede ver… por lo menos de una persona que yo grabe un video en Kaqchikel y lo suba al Facebook, por lo menos va a haber una persona más que se va a enterar y que lo puede compartir y que le puede interesar y [así] generar otra serie de hablantes, ¿verdad? y que estén interesados en alguna lengua. Por ejemplo existe la Calusac, que es la que está autorizada por la Universidad de San Carlos para enseñar idiomas, pero se limitan solo a pequeños vocabularios o cosas así, y para aprender un idioma no solo es cuestión de palabras, sino que también de entender la cultura, y entonces ha sido como que muy difícil. Bueno, soy maestra, y en la escuela con los estudiantes he subido algunos videos en el Facebook donde ellos están hablando, entonces para ellos es muy… les emociona que estén en el Facebook, que alguien más los vea ahí hablando en Kaqchikel, y pues hacer un poquito esos ejercicios para que más personas se sumen a hablar el idioma.

Claudia Pozo: Definitivamente los niños y las niñas son agentes fundamentales para preservar una lengua, y qué rol crees tú que tienen las mujeres en la transmisión de los idiomas originarios?

Cecilia Tuyuc: En nuestra cultura, como en todas las demás culturas, siento que la mujer ha tomado un papel muy importante porque es quien transmite toda esta oralidad y todos estos conocimientos a sus hijos, y surge también por el machismo. Porque pues los hombres salen a trabajar y las mujeres se quedan en la casa. Pero la mujer ha tomado un papel muy importante en la transmisión oral en el proceso de historia, de conocimiento, y somos quienes guardamos todo ese conocimiento. Empezando por la vestimenta, porque [en] los hombres es algo que ya se ha perdido totalmente, y bueno las mujeres somos quienes hemos tomado ese papel, el de hablar en el idioma. No recuerdo a mi papá hablarme en Kaqchikel pero mi mamá sí en K’iche’, o escucharla a ella hablar con sus hermanos, y solo así es que se va transmitiendo la oralidad ¿verdad? Desde las prácticas: vamos a tortear, vamos a sembrar, cosas así, desde ahí vamos aprendiendo también la importancia de la conexión que tenemos tanto con nuestra familia, con nuestra mamá y con la madre naturaleza. No existen hombres tejedores - o si existen son escasos y no lo quieren decir, las comadronas también, que son muy sabias, y que no vas a encontrar un hombre comadrono. Entonces las mujeres hemos guardado mucha sabiduría ancestral y siento que se va a ir replicando también. Creo que las mujeres vamos a seguir resistiendo y tomando ese papel porque los hombres siento que lo han dejado mucho, incluso hablar el idioma, encuentras a más mujeres hablando en su idioma que a hombres.

Claudia Pozo: Muchas gracias por compartir este espacio con nosotras, hay algo más que quieras decirles a las personas que están escuchando esta entrevista.

Cecilia Tuyuc: Si esta información se va a compartir a personas no Mayas, pues invitarles a que se interesen ¿verdad?, no decir [que hablen] el Kaqchikel, o el Mam o cualquier otro idioma, pero interesarse en conocer algún idioma, porque como te lo decía no solo es aprender palabras sino que también es parte de la cultura y de la memoria de un pueblo que está guardado ahí, y que sería muy bueno que esto se revitalizara y que más personas se puedan interesar. Más en el casco urbano de los departamentos y acá en la capital que vemos que a la gente no le interesa por diversas razones. Entonces invitarles a que se sumen a este reto de visibilizar los idiomas en el internet, que esa es nuestra lucha, pues todos los idiomas tienen derecho a vivir en esta área.

Sigue nuestro podcast