Ep 7 | Dec 09, 2019

Transcripción

Angela Cuc: Las lenguas indígenas como formas de reivindicar los saberes ancestrales

Angela Cuc: Saludos cordiales amigas y amigos, que gusto poder compartir con ustedes este espacio donde podemos informar y sobre todo dialogar de cómo está la situación de nuestros idiomas indígenas en nuestras comunidades, desde nuestra vivencia, desde nuestra perspectiva. Soy Angela Cuc, soy Maya Kaqchikel, originaria de Guatemala, específicamente del pueblo Kaqchikel de Sololá. Soy Comunicadora Social, actualmente estoy en la coordinación de la Red de Comunicadoras Indígenas “Jun Na’oj”, que es una red que se constituye de aproximadamente 25 compañeras de diferentes comunidades lingüísticas, y en conjunto, en colaboración hacemos el programa que se llama “Jun Na’oj” — y es que “Jun Na’oj” específicamente está escrito en idioma Maya Kaqchikel, y significa un pensamiento: reúne la voz, el pensamiento de cada una de las compañeras. Esta red está bajo la dirección de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas FGER, que aglutina 32 emisoras a nivel nacional, todas comunitarias, todas autónomas y con programación bilingüe.

Claudia Pozo: Es un gusto tenerte con nosotras Angela, contanos ¿cuál es el estado actual del uso del idioma Kaqchikel en tu comunidad y en Guatemala en general?

Angela Cuc: Quiero empezar diciendo que lamentablemente pues en las comunidades estamos sufriendo discriminación y otras formas de violencia racista. Entonces nuestros abuelos y nuestras abuelas dijeron: bueno, enseñarles algún idioma Maya es como un atraso, entonces lo que sigue es [que nos enseñan] el español, inglés y cualquier idioma que no sea de los indígenas. Sin embargo existen esfuerzos que hacen diferentes colectivas para impulsar el idioma, que no sea solo como algo folklorizado, sino algo vivido, y estamos justo en eso. Algunas ahora ya compartimos posts en Facebook en idiomas Mayas, tratamos de escribirlo. Una cosa es hablarlo y otra cosa es escribirlo, tratar de que esté bien escrito, usar bien las glotales, donde van las diferentes tonalidades de voz. Entonces en nuestras comunidades estamos haciendo esos pequeños esfuerzos de poder compartir sobre todo con los niños para que se sientan finalmente orgullosos de esos idiomas, entonces a partir de que están sensibilizados de que un idioma no es un atraso, sino es una forma de reivindicar los saberes ancestrales, los niños ya van involucrándose en estos medios y están expresándolo de diferentes formas: en pintura, en todas las expresiones de arte que puedan haber, incluso tenemos ahora una compañera que es Sara Curruchich ella canta en idioma Kaqchikel, y es una forma también muy bonita de reivindicar estos saberes, estos idiomas que nos han dejado nuestras abuelas y nuestros abuelos.

Claudia Pozo: Tomando en cuenta estas nuevas expresiones artísticas que mencionas, ¿cómo ves el contenido en tu idioma en internet, que está presente y que no?

Angela Cuc: Pues hay muy poco la verdad, justo por eso que decíamos que no hay mucha juventud escribiendo, los compañeros que son realmente Kaqchikel hablantes no tienen acceso a estas plataformas. Pero [desde Jun Na’oj] se ha trabajado algunas infografías, siempre en la línea de la denuncia, y también algunos videitos, algunos spots de radio, pues eso es básicamente lo más accesible que tenemos, porque también es algo que se hace como extra, no es algo que tengamos mucho tiempo para hacerlo, pero pues aportamos desde nuestros diferentes espacios. Entonces hemos hecho algunas infografías, no solo en Kaqchikel, sino en K’ichel, en Q’eqchil… entonces vamos poco a poco tratando también de que las personas se puedan identificar con eso, porque a veces existe cierto rechazo al escribir en los idiomas.

Yo quiero rescatar también que desde el espacio donde estamos tratamos de que todas nuestras producciones tengan la misma importancia que se le da al castellano, todas nuestras compañeras y nuestros compañeros se reúnen para hacer una producción, ya luego pasa por el proceso de traducción pero hacen algo colectivo, entonces van a lo que es el sentido de la palabra, no solo traducirlo literalmente como se hace con otros idiomas, sino se hace una interpretación. Entonces en estos medios que buscamos de alguna forma rescatar nuestros idiomas, han aportado mucho porque ya nos buscan como un referente de traducciones, no solo para videos, sino también hemos hecho ahora algunas infografías, como lo comentaba, y nuestro fuerte que es la producción en idiomas Mayas. Entonces eso ha sido algo que nos ha, pues, de alguna aperturado algún espacio donde podemos hablar en la radio específicamente sin censura de nuestros idiomas. Lamentablemente en Guatemala te marcan una línea de cómo lo tienes que decir, de cómo lo vas a trasladar y en este grupo de radio donde estamos ahora articulando, los compañeros hablan libremente en sus idiomas, los compañeros no tienen una línea de qué decir, sino son libres, y entonces las personas en las comunidades se van identificando también, van escuchando las voces de las compas y los compas, entonces ya se van familiarizando con escuchar y ya está siendo más normal escuchar contenidos en idiomas Mayas en radio.

Necesitamos material audiovisual, ahora pues como es más fácil de reproducir, necesitamos eso. Pero necesitamos que sea acoplado a nuestro contexto, que nosotros no nos tengamos que adecuar al castellano, sino que el castellano se acople a nuestros idiomas. Lamentablemente se han hecho algunas producciones pero cuando no podemos trasladar algo de Kaqchikel específicamente al castellano, entonces se hace una interpretación vaga de lo que ellos quieren entender y no de nuestros sentires. Entonces creo que sería muy bonito, antes de producir algún material audiovisual… no sé, de radio, o incluso algunas infografías, quizás tener jornadas de cómo podemos interpretar esto, como lo podemos decir, encontrándole un sentido vivencial, no un sentido interpretativo o de lo que nosotros queremos entender de la palabra y no de lo que los compañeros y compañeras en las comunidades desean transmitir.

Claudia Pozo: Sin duda la localización de contenidos web es un reto muy grande, ¿qué otros retos ves para conseguir crear o compartir contenidos en tu idioma en internet?

Angela Cuc: Primero quiero recalcar que Guatemala es una población donde más del 60% sufrimos pobreza extrema, y pues el acceso al internet en algunas comunidades es muy limitado, y cuando lo tenemos pues no tenemos una gran capacidad para poder subir contenido y esas cosas. Por ejemplo en internet no hay un diccionario que pudiera facilitar un montón el ver cómo se podrían escribir las palabras, existen algunos libros que están en físico y necesitamos un espacio o alguien que nos de acompañamiento de como subirlos a internet, de como tener eso, porque hay algunos libros pero son muy caros entonces no los compramos por eso, ¿verdad? Entonces existe mucho problema básicamente para subir [información a internet], y no existe alguien que nos pueda dar apoyo técnico. Sí hacen algunas editatones en idiomas Mayas, este año de hecho por el año internacional de las lenguas indígenas se está haciendo este proceso, pero los esfuerzos a pesar de ser muchos no abarcan todo lo que nosotros quisiéramos, por ejemplo se dedican a un solo idioma, cuando quisiéramos que fuera en los 24 idiomas que tenemos en Guatemala. Entonces hay esa barrera. Y también es algo que se hace por hobby, para rescatar la cultura, entonces eso también limita un poco, porque es un poco complicado coincidir en tiempos con los compañeros y las compañeras y pues también que primero pasa por un proceso de sensibilización primero a nosotros, de no avergonzarnos de hablar el idioma, de no avergozarnos de escribir, de buscar las herramientas.

Claudia Pozo: Gracias por estas reflexiones, ¿hay algo más que quieras añadir antes de cerrar el programa?

Angela Cuc: Creo que es importante que nosotros desde nuestros espacios, desde nuestras pequeñas trincheras empecemos a apostarle a esta forma de comunicación como una forma de resistencia: a esa forma de hablar y de trasladar lo que nosotros queremos, no como algo que pueda pasar por un retraso, por un atraso por ejemplo, sino algo como una forma de seguir resistiendo a este sistema que finalmente busca callarnos, busca apagarnos de diferentes formas, pero podemos resistir de diferentes formas, y seguir hablando en nuestros idiomas, seguir comunicando, seguir trasladando. Creo que puede ser una buena forma de seguir demostrando y decir los pueblos originarios estamos aquí, los pueblos indígenas seguimos resistiendo a pesar de tanta opresión y tanta discriminación, seguimos en la lucha, por nosotras, por nosotros y por nuestros hijos que vienen y para que ellos tengan un mundo donde puedan ser indígenas sin tener que ocultarlo.

Sigue nuestro podcast